Ruta de Braña Sousas

Aunque con cierta inestabilidad, las predicciones meteorológicas preveían cielos despejados, pero como suele ocurrir en multitud de ocasiones, todo parecido con la realidad es mera coincidencia.
La intensa niebla que lo cubría todo nos hizo desistir de los planes preconcebidos, tras una larga parada en Pola de Somiedo a la espera de ver si el día mejoraba, nos decidimos por una ruta mucho más corta y sencilla que la prevista.
La niebla tal vez sea la mayor enemiga de los montañeros, desorienta, confunde, todos los senderos parecen el mismo, los árboles se repiten, no existen puntos de referencia; y la montaña no se va, la montaña perdura y nosotros siempre podremos volver a visitarla, así que en estas ocasiones lo mejor es optar por un cambio de planes.
Nuestra temida y mala compañera, la niebla , no nos abandona , lo inunda todo
Un buen lugar para tomarse un café en el camping de Valle de Lago, el rincón es tan guapo, que la espera se hace más corta

Estamos a 1.800 msnm, la niebla va y viene, pero no acaba de levantarse ni tiene trazas de ir a hacerlo, la ruta a Brañas Sousas parte por un camino que tras cruzar el río pasa junto a la iglesia, pero ya que estamos en el camping, lo hacemos por un embarrado sendero que sale por la parte de atrás del mismo.

Dejamos Valle de Lago entre la niebla a nuestra izquierda

Para en unos pocos minutos llegar a la iglesia de donde parte el camino que siempre en ligera ascensión nos llevará a Braña Sousas.

La primera parte del camino discurre entre murias de piedra, avellanos castaños y robles.

el bosque adquiere un aspecto misterioso y mágico.

Cuando la niebla se adentra en el bosque le da otra dimensión

Los sonidos se oyen distintos y el tiempo parece lejano.

La niebla nos impide disfrutar de las amplias panorámicas que se tienen durante toda la ruta sobre los hayedos y montes de Coto y Valle, pero lo imbuye todo de una atmósfera de misterio, de magia

Como sucede en Braña Fuexo , aquí da la impresión de que terminara o empezara todo,

como si no hubiera nada más allá de esa sutil cortina que desdibuja las formas del bosque, de las montañas que nos rodean, pero que no conseguimos ver.

Atrás queda la Braña, el silencio y la niebla lo cubre todo mientras a nuestro paso, las vacas levantan la cabeza con pereza para observarnos.

El bosque que nos rodea parece un laberinto del que no se pueda salir, entre la niebla el viento mueve ligeramente las ramas y nos susurra viejas leyendas, historias de otros tiempos.

Reina la paz y el silencio natural, roto en ocasiones por el rápido y ágil movimiento entre los árboles de los corzos.

Estamos en el Parque Natural de Somiedo, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000, en los dominios del Oso, el lobo, el urogallo……….

En el camino , es fácil avistar rastros, huellas, de cérvidos que conducen al bosque

Verlos es más complicado, vas caminando y de repente se cruzan ante ti, pasando por el camino de un lado a otro del bosque.

Un bosque agreste y profundo, que cuando por tramos desaparece la niebla , se muestra en toda su belleza y esplendor

Nos estamos acercando ya a Braña Sousas., ahora tenemos mucho más cerca el río, merece la pena, por un momento tomar alguno de los pequeños senderos que desde el camino bajan al río y contemplar de cerca la vegetación que lo rodea.

Justo en la entrada de Braña Sousas, nos encontramos con un pequeño salto de agua, una cascada que asombra por su belleza .

Tras la cascada, sumida entre la niebla que nos acompaña todo el día, Braña Sousas.


Estamos ya en Braña Sousas, en el fondo de un circo glaciar sobre la vertiente oeste de Peña Llana (L.lagüezos).
En Braña Sousas , se conservan una veintena de ancestrales cabañas circulares de piedra, con falsa bóveda y un dintel de la puerta de forma dolmitíca.
Cuando visites una de estas brañas y te sientes al pie de uno de estos ancestrales corros, si cierras los ojos, si escuchas con atención , podrás escuchar viejas historias de hambre y trabajo duro, pero también de amor por el monte y el ganado y de un modo de vida ancestral en medio de la naturaleza.

Braña Sousas , es una braña castreña, de pequeños corros, que se encuentran normalmente agrupados en parejas, estando destinado el primer refugio para el brañeiro y el segundo a las reses de corta edad.

Los Corros están construidos en varias hiladas de piedra, que rematan en una falsa cúpula de losas, posteriormente recubierta de tapinos de hierba que mejoran el aislamiento térmico e impermeabilizan la construcción.
El aislamiento se completa con una casi total ausencia de vanos; la puerta de entrada y un minúsculo ventanuco constituyen la única ventilación.

La utilización en exclusiva de materiales disponibles en el entorno para la construcción
de las cabañas y cuadras, hace que estos elementos estén perfectamente integrados en el
paisaje.

Desde aquí las vistas sobre la cabecera del mencionado circo, como la panorámica del Altu'l Muñón (1.863 m) y la profunda depresión formada al pie de ésta son espectaculares, aunque por desgracia hoy es imposible verlas.

Desde la braña de Sousas puede aún continuarse ruta, tomando el sendero que en dirección sur asciende hasta el Colláu del Muñón, en el límite de Asturias y León.

A pesar de ser primavera, los ocres otoñales, resaltan entre los saturados y brillantes verdes

Yo no se si cuando aparece la niebla el bosque habla de sus leyendas , pero sí puedo imaginar que si alguna vez nació una leyenda, fué, sin duda, entre las nieblas del bosque.

La niebla intenta ocultar Peña Furada, pero ésta siempre está presente, latiendo, aunque no la veamos, majestuosa, serena, inmutable, eterna.

Un poco más debajo de nuevo la niebla de nuevo lo envuelve todo, solamente queda llegar a Valle de Lago y una cerveza en Pola de Somiedo antes de regresar a casa.
En días que así lo permitan , y para quien quiera hacer un recorrido más largo y duro, a Braña Sousas además de acceder por Valle de Lago , se puede llegar partiendo de la aldea de El Llamardal , por la Braña de Mumiam. y con más dificultad por El Coto, o por el Puerto de Somiedo.
Caminando por Asturias, Caminando por el Paraíso
4 comentarios:
Hola Luisma!!
Vaya preciosidad de ruta. Y más preciosa parece aún con tus fotografías. ¡Menudo reportaje! Me quedo con la de la telaraña. Una foto espectacular.
Me alegro de que sigáis disfrutando de vuestras montañas. ¿Qué mejor cosa que esa?
En quince días estaré por allí.
Un abrazo.
Una maravilla de ruta, las fotos de lujo, gracias por compartirla.
saludos collacio
Magnífico reportaje Luisma!
Me ha encantado el reportaje. Este agosto pienso ir a Asturias e intentaré hacer la misma ruta. Que ganas!!!
Publicar un comentario