Ruta del Valle del Pigüeña
Ruta del Valle del Pigüeña
Villar de Vildas - Braña de la Pornacal - Braña de los Cuartos - Valle de los Cerezales.
Villar de Vildas, tiene una población de 110 habitantes, entre sus angostas calles se distribuye un buen número de hórreos, paneras y casas de dos plantas con cuadras abajo y zona de vivienda arriba.
La parroquia de Villar de Vildas, guarda uno de los mayores patrimonios etnográficos del Concejo de Somiedo, 65 Cabanas de Teito en perfecto estado de conservación.

No se debe de abandonar el itinerario señalizado, no olvidemos que en los bosques aledaños a la ruta, como el bosque de las Sendas , tienen su refugio especies protegidas y en vía de extinción, como el oso pardo cantábrico y el urogallo entre otros.
El paisaje que se presenta ante nosotros es digno de admiración, cumbres nevadas, bosques salvajes, verdes prados y un cielo azul brillante.
En una hora aproximadamente, el antiguo camino carretero, hoy reconvertido en pista hormigonada, nos lleva a la Braña de la Pornacal.
La Pornacal es una braña somedana pero no vaqueira.
Es un conjunto de más de treinta Cabanas de Teito, de planta rectangular y con la cubierta de material vegetal, piornos o escobas.
Muchas de las cabanas tienen muros de cierre que forman una pequeña antojana; en otras, se pueden observar cobertizos sostenidos sobre inmensas vigas de madera, normalmente situados en la fachada mayor.
El día esta radiante y contribuye a realzar la belleza de la braña .
Salvo raras excepciones, las Cabanas de la Pornacal están recubiertas de escoba, mientras que los cabanos todos lo están de teja.
Tras la pequeña parada y un paseo por la braña, reiniciamos nuestra marcha, dejando a nuestra derecha el pequeño grupo de cabanas separadas del resto por el río.
Al otro lado del río, al oeste, esta el gran hayedo de Las Sendas, refugio de las más representativas especies animales de la región y desde la fuente de la Prida en el extremo sur de la braña, avistamos un grupo de corzos que pastaban tranquilamente, más adelante, ya en a Braña Vietsa, veríamos rebecos y venados; por último desde el mismo pueblo de Villar de Vildas, a última hora de la tarde, a un grupo de venados.
Desde la fuente de la Prida, por cierto, al igual que la situada en el centro de la braña, completamente seca, la pista prosigue valle arriba, siempre en ascenso , dejando a la derecha las amplias praderas de La Requexada.

Tras la Requexada el valle se encaja y la ascensión se hace más pronunciada, alcanzándose enseguida la cascada del Corralón.
En breve nos encontramos con una bifurcación señalizada, hacia nuestra izquierda sale la senda que se dirige a la Braña de La Peral (PR.As.14), obviamos la bifurcación y seguimos la marcha por nuestro camino.
Incluso este pequeño puente, que ayuda a salvar un arroyo está completamente cubierto de nieve.
Nos estamos acercando ya a Braña Vietsa, (Braña los Cuartos), y las vistas cada vez son más impresionantes.
Al sur comienza a asomarse la mole espléndida del Cornón, al oeste, La Muchadina, El Cabril, …etc.
Semienterrado, rodeado de una más que gruesa capa de nieve, el panel señalizador de la Braña de los Cuartos.
Nos encontramos a los pies de la Peña del Nuncio (1919 m)
En medio de un roquedal desprendido de esta Peña
Está situada Braña Vietsa o Braña los Cuartos:
Junto a las ancestrales cabanas circulares , conviven, en perfecta simbiosis, sin romper la armonía del paisaje , alguna cabaña de piedra y techumbre de teja.
Desde aquí, se tiene una impresionante y bellísima imagen panorámica del Valle de los Cereizales.
Braña Vietsa, es de tipología más antigua que la Pornacal, con cabañas de teito de losas de piedra y sección circular, corros, al primitivo origen céltico, prerrománico, de estilo castrense.
Esta pequeña cabana, por el color de su techumbre, fue reteitada no hace mucho tiempo.
Al acércanos a ella, observamos que la puerta se puede abrir y aprovechamos para tomar un par de imágenes de su interior.
Con la ayuda del flash, podemos ver el perfecto estado de la techumbre

Y por desgracia, también podemos ver algo a lo que a pesar de su cotidianidad, jamás nos acostumbráremos.
Ni entendemos, ni comprendemos, a quienes son capaces de hacer una ruta con latas, botellas llenas,etc.. en la mochila y cuando están vacías la tiran en cualquier lado.
¿Qué trabajo les cuesta volver de regreso con ellas vacías?
¿Incultura, falta de educación? , ¿ Qué opinarían si fuéramos de visita a su casa, e hiciéramos lo mismo que ellos hacen?
"Cuando subas a una montaña, cuando camines por un bosque …
Disfrútalo con responsabilidad, es labor de todos el que se conserve como está.
Los que lleguemos después te lo agradeceremos "

La ruta señalizada como PR.AS 14.1 finaliza aquí, desde este punto se disfruta de una espléndida perspectiva del precioso Valle de los Cereizales, tras el cual se abren los valle leoneses de Laciana.
De todas formas, es posible seguir el camino hacia el suroeste, por una senda ascendente que lleva al Collado de los Cereizales, pero con la cantidad de nieve que se veía al fondo del valle y en las laderas del Collado, optamos por quedarnos a comer y disfrutar del paisaje sin igual que teníamos frente a nosotros.

Reponemos las fuerzas y disfrutamos del soleado día, inmersos en un paisaje de ensueño, sencillamente espectacular, entre cumbres nevadas, el rumor del río deslizándose por el valle y las vistas panorámicas que se contemplan.
Es una lástima, pero llega la hora de comenzar el regreso y abandonar aquel trozo de Paraíso.
Poco a poco, se irán quedando atrás el valle de los Cereizales, luego a nuestra derecha la desviación a la Peral, y después a nuestra izquierda, primero la cascada de Cotarron y luego las praderías de La Requexada.

Ya cerca de la fuente de Prida y la braña de la Pornacal, el sol, el verde de los prados y nuestro inseparable compañero de hoy, el río Pigüeña, que corre de sur a norte para confluir con el río Somiedo casi en el límite septentrional del Parque, nos regalan con esta bella estampa :

Antes, habíamos salido de la Pornacal por su parte inferior, por la pista, ahora al regresar, accedemos a la braña por un sendero por la parte superior, que nos ofrece un punto de vista más



Al igual que hicimos en la braña de la Pornacal , si de Villar de Vildas salimos por la parte baja, ahora entramos recorriendo su parte superior.

Atravesamos la aldea por sus estrechas caleyas, entre hórreos, paneras y tradicionales casas asturianas, pero parece que el paso del tiempo ha corrido en contra de la riqueza etnográfica que atesora el pueblo.

La Asociación de Amigos y Vecinos de Somiedo denunció ya en Diciembre del año pasado el «grave deterioro» que están sufriendo los numerosos elementos etnográficos que existen en el concejo.
Ruta realizada el 22/3/2009
Tiempo aproximado : entre 5 y 5 horas y media.
Desnivel : 500 metros.
Aquí termina la ruta de hoy, no es el final, es el comienzo de una nueva ruta.
5 comentarios:
Buenísimo, buenas fotos y comentarios.
Me ha gustado mucho, vi mucha nieve, intentaré realizar esa ruta, pero en verano.
Vuestra Web me parece muy interesante, buenas rutas, imagenes,se echa en falta algo mas de informacion sobre los alojamientos y tal.
Pero lo dicho muy buena Web.
Coincido plenamente con vosotros sobre el tema del abandono, todos los que vivimos en este maravilloso y gran concejo de Somiedo, lo vemos en el día a día.
¡ Que más quisiéramos nosotros que poder darle solución¡
De nada sirve que tengamos las mejores intenciones, si luego, al final todo, la última palabra la tienen los políticos de turno.
Son cientos, miles quienes visitan nuestro concejo , simples turistas ocasionales o montañeros, de Asturias o de fuera de nuestra amada tierra y que simplemente, tal como vienen se van, es reconfortante ver que no estamos solos en nuestra lucha, que hay gente como vosotros, que a pesar de que al anochecer nos dejareis y volveréis a vuestro hogar, no dudáis en tomar la iniciativa y denunciar lo que no os gusta, lo que consideráis que está mal.
Gracias por ello.
gracias a vosotros descubrimos esta maravillosa ruta que acabamos de hacer el fin de semana pasado.
Preciosa de verdad
Un abrazo
Una de las rutas más bellas y hermosas del Concejo de Somiedo y que pone al descubierto la dureza de la vida de los Vaqueiros, no es de extrañar que nadie quiera seguir viviendo allí, a lo más para subir el ganado en el verano.
Es una ruta bastante dura y larga, hay que ir muy entrenado y llevar buen calzado. Las fotos una maravilla, impresionantes, con lo que me cuesta a mi parar cuando voy de ruta para sacar una foto, pierdo el ritmo jajaja, y la descripción de la ruta muy buena. Gracias por hacernos revivir y disfrutar de estos parajes únicos.
Publicar un comentario